Nota Principal

El desafío de la infraestructura escolar en la Ciudad de Buenos Aires"

La infraestructura escolar en CABA: diferentes puntos de vista

El silencio hacía eco en la Avenida de Mayo, era temprano y había pocas personas. Todas ellas estaban atentas, con la mirada clavada en la calle. Sus guardapolvos blancos y los carteles los unificaban, todos estaban ahí por la misma razón. A medida que pasaba el tiempo, iba llegando más gente y se identificaban entre sí. No faltaban los abrazos, las conversaciones y alguna que otra carcajada.

A lo lejos se hacía presente lo que perturbaba esa calma. La postura de las personas cambió y sus gargantas comenzaron a cantar. Los carteles se alzaban por encima de todos: "MÁS PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN". Alumnos, docentes y autoridades se unieron en la lucha por la educación. Su preocupación principal: el malestar de la infraestructura escolar.

La infraestructura de las escuelas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es foco de preocupación y debate en los últimos años. A pesar de los avances mostrados por el gobierno porteño en el sector educativo, las condiciones edilicias de muchos establecimientos continúan siendo precarias, o eso es lo que se denuncia. Esto representa un desafío pendiente para las autoridades y la comunidad educativa en general.

Según los informes de la CTERA UTE, la mayoría de las escuelas en CABA presentan deficiencias en su infraestructura. Falta de mantenimiento, aulas superpobladas, baños en mal estado, filtraciones de agua, instalaciones eléctricas defectuosas y problemas de accesibilidad son solo algunos de las situaciones más comunes que afectan a los estudiantes y docentes.

En uno de los informes del sindicato de la Unión de Trabajadores de la Educación (CTERA UTE), hacen referencia a que "esto es producto de las políticas de desinversión en educación que Macri y Larreta llevan a cabo hace ya 15 años", culpando al gobierno oficialista que realiza su mandato hace tantos años en la ciudad. Acusando al mismo de no dar soluciones concretas.

La falta de una infraestructura adecuada repercute directamente en la calidad educativa. Aulas incómodas y ruidosas dificultan la concentración y el aprendizaje de los estudiantes. La falta de espacios adecuados para realizar actividades extracurriculares y deportivas limita el desarrollo integral de los alumnos. Además, la inseguridad estructural de algunos edificios pone en riesgo la integridad física de la comunidad educativa. Este es el ejemplo de la Escuela Nro. 10 de 08 - José de San Martín, ubicada en el barrio de Caballito, que tuvo por cuatro años un obrador en el patio por una obra que se empezó, pero nunca se terminó. Ese obrador imposibilitaba hacer uso total del espacio dónde los alumnos debían realizar educación física, y otras actividades recreativas. A día de hoy, tras abrir una nueva licitación, el obrador fue removido, y la obra pudo finalizar cinco años después de su inicio.

Desde la Multisectorial (CTERA UTE) por la Escuela Pública se revelaron problemas de infraestructura que se dan día a día en las escuelas de CABA, dónde llevan registrados 201 edificios escolares con problemas de infraestructura sobre un universo de 950. "Esto quiere decir que más del 20% de los edificios escolares de CABA tiene problemas de infraestructura que afectan las condiciones de enseñanza y aprendizaje".

A su vez, denuncian que "el presupuesto educativo en CABA viene en caída libre en los últimos once años. En 2010 era del 27,09%, empezando durante la gestión de Macri una baja que llega al 17% bajo la gestión de Larreta… y, a su vez, se subejecuta".

La problemática de la infraestructura escolar no afecta por igual a todas las escuelas de Capital Federal. Existen marcadas diferencias entre establecimientos públicos y privados, así como entre escuelas ubicadas en distintas zonas de la ciudad. Perpetuando la desigualdad en el acceso a una educación de calidad. También, exponen que "tomando como eje divisorio Avenida Rivadavia de la Ciudad, la mayoría de las escuelas con problemas de calefacción se encuentra en el sur". Las causas por falta de calefacción son diversas: no tienen gas, no andan las estufas, las calderas no funcionan o se desconocen los motivos.

No sólo denuncian la falta de calefacción, sino también la de ventilación en épocas de calor. "Ante la falta de respuesta del GCBA, en muchas escuelas se tomó la decisión de suspender o reorganizar la jornada escolar". Lo que demuestra, según los sindicatos, la deficiencia de organización y de planes con antelación hacia situaciones como estas. Reclaman "condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje", y exigen mayor inversión en infraestructura para tener escuelas seguras. Afirmando que "una buena infraestructura escolar garantiza el derecho social a la educación".

Si bien no se obtuvieron respuestas de entes oficiales cómo el Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad o Defensoría del Pueblo, se puede observar que es lo que plantean hacer con respecto a estos temas en sus diferentes plataformas oficiales.

Las autoridades gubernamentales han implementado diversos planes y programas destinados a mejorar la infraestructura escolar en CABA. Sin embargo, la ejecución y el impacto de estas iniciativas han sido cuestionados. Los procesos no son claros y cada uno tiene su propia interpretación de los mismos.

Desde la página oficial del Gobierno de la Ciudad se establece que la Dirección General de Infraestructura, con Martín Carpinacci como Director General, se encarga de planificar, programar, gestionar y controlar las obras, tanto de las escuelas nuevas como las que requieren una mejora edilicia. También, gestiona contratos con los terceros a cargo de la ejecución de obras. Evalúa, controla y certifica el avance y cumplimiento de los plazos de las obras.

El Centro de Formación Profesional solía recibir un fondo por parte del Gobierno de la Ciudad para el mantenimiento escolar. Ya hace algunos años que ese fondo ya no es más manejado por las escuelas de manera directa, sino que se terciarizó. "Somos una escuela que tiene bastantes pibes y adultos con distintas discapacidades, por consecuencia necesitamos una rampa para el ingreso. Habíamos pedido que la hicieran a través de la empresa tercerizada, eso nunca sucedió y lo terminaron haciendo los profes y pibes de la escuela". A pesar de que el Gobierno de la Ciudad puso un cartel en la puerta del colegio que decía "Estamos trabajando", fue la escuela la que tuvo que hacer la obra para resolver de manera ágil y eficaz.

Pablo Francisco, Secretario de Condiciones de Ambiente de Trabajo en UTE, explica que "en los últimos años, hubo un cambio en la lógica de cómo se aborda el problema de infraestructura y mantenimiento en las escuelas". Dónde, según él, "había una mayor participación en la decisión en conjunto de qué obra se hacía, y cuáles eran las necesidades de la escuela". Sino que, actualmente, "el Ministerio, junto a las empresas, definen las obras y muchas veces esas obras no tienen que ver con las necesidades de la escuela". El Secretario explaya que "el Ministerio de Educación, de manera trianual, abre una licitación para que se presenten empresas de infraestructura y de mantenimiento escolar".

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), existen diversos planes y programas destinados a mejorar la infraestructura escolar. El Plan de Obras Escolares tiene como objetivo garantizar espacios adecuados y seguros para la comunidad educativa. El Plan Sarmiento es un programa que busca la transformación digital de las escuelas de CABA, brindando acceso a tecnología, conectividad y equipamiento a estudiantes y docentes. Incluye la entrega de computadoras, capacitaciones y la implementación de aulas digitales. En la Escuela Nro. 10 d.e. 08 - José de San Martín es un ejemplo de una institución que pudo transformarse digitalmente. Cuenta con aulas con pantallas modernas en las que las profesoras tienen una amplia variedad de maneras de enseñar a sus alumnos los temas pautados. Cómo si eso fuera poco, también cuenta con un aula de computación totalmente modernizada: computadoras de escritorio, y laptops que se cargan en simultáneo en un carro mientras los alumnos no están en clase. También, los escritorios tienen enchufes para que puedan conectar su PC, y una pantalla digital dónde el profesor puede enseñarles de manera clara las actividades que vayan a desarrollar.

Aula Digital de la Escuela Nro. 10 de 08 - José de San Martín - Plan Sarmiento
Aula Digital de la Escuela Nro. 10 de 08 - José de San Martín - Plan Sarmiento

Además, el Plan SIGMA - Sistema Global de Mantenimiento se creó con el fin de garantizar la conservación, mantenimiento y puesta en valor de todos los establecimientos de educación pública con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Donde se registran las necesidades de mantenimiento que posea determinado edificio escolar. Luego, un Inspector de la Dirección General de Administración de Mantenimiento verificará la demanda con el objeto de programar su atención a través del puesto de trabajo responsable asignado según el presente plan. Los edificios escolares serán atendidos, según corresponda, por empresas contratistas, cooperativas o Gerencia Operativa de Mantenimiento y Emergencias.

El Plan de Accesibilidad busca adaptar los edificios escolares para garantizar el acceso y la inclusión de personas con discapacidad. Incluye la instalación de rampas, ascensores, baños accesibles y otras medidas para facilitar la movilidad y la participación de todos los estudiantes. Jorge Schuarzberg, rector de la Escuela Nro. 10 d.e. 08 - José de San Martín cuenta que las obras por el plan de accesibilidad son "difíciles de hacer en su escuela porque al ser un edificio viejo, no es fácil tener espacios destinados a un ascensor." Están intentando conseguir una escalera oruga que lleve al aula de computación, pero dice que es difícil. Por otro lado, en el Centro de Formación Profesional, ubicado en Parque Chacabuco están disconformes por no poder acceder a este plan, ya que trabajan con muchas personas que tienen capacidad física reducida. "Cuando Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad nos había prometido la escalera oruga, pero nunca sucedió. Nos lo volvió a prometer Esteban Bullrich, en algún momento cuando fue Ministro de Educación, pero finalmente nunca llegó." declara Mariana Fernandez Parrado, profesora de la escuela.

Estos son solo algunos ejemplos de los planes y programas implementados en CABA para mejorar la infraestructura escolar. Es importante destacar que estos programas pueden estar sujetos a cambios y actualizaciones a lo largo del tiempo.

Sin embargo, Maria Bielli, legisladora del Frente de Todos en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, narra que desde la oposición se han presentado varias leyes para tratar de combatir la crisis del sistema educativo, pero que desde el oficialismo no se tratan, ya que, según ella, la desinversión es una decisión política.


PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN

Para poder brindar una infraestructura en condiciones, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires arma su presupuesto con un año de anticipación luego de un largo proceso de investigación y análisis de resultado del presupuesto del año anterior.

Maria Bielli afirma que es el Poder Ejecutivo el que diagrama y planifica el presupuesto de la ciudad. Cada ministro eleva su propuesta y así se organiza el mismo. "Como legisladora tengo acceso al presupuesto, y previamente a ser votado, los ministros tienen que asistir a la legislatura para presentarlos, cada uno el de su ministerio, así nosotros los legisladores podamos preguntar y tratar de realizar cambios. Sin embargo, esto no sucede".

Para fijar un presupuesto que sea competitivo ante la inflación que tiene el país año tras año, se proyecta la inflación del año siguiente. En base a eso, se fija un presupuesto que pueda quedar por encima de ella durante todo el año. El principal problema radica ahí: la mayoría de los presupuestos quedan por debajo de la inflación haciendo que se este se utilice para arreglos "parches" y refacciones, más que para arreglos profundos o nuevas construcciones que signifiquen un cambio en el largo plazo.

Si se toma como base el año 2020, se puede evidenciar que se fijó un presupuesto total en la Ciudad de $480 mil millones, y fueron destinados $83.469 mil millones al Ministerio de Educación (MEDUC), es decir, un 17,4% del total.

La inflación proyectada fue del 43%, mientras que la inflación real fue del 42%, quedando por debajo de la proyectada. Del presupuesto total del MEDUC, se destina: 61% a pagos de salario y 20% de transferencias al sector privado, 11% a Servicios no Personales (mantenimiento, propaganda, alquileres, impuestos, etc.) 7% en bienes de uso, y 1% en bienes de consumo.

Gráfico de distribución del presupuesto total del MEDUC.
Gráfico de distribución del presupuesto total del MEDUC.

Sin embargo, en el año 2021, a pesar de que hubo una crecida nominal tanto del presupuesto total y del MEDUC, el presupuesto quedó totalmente por debajo de la inflación, ya que la proyectada fue del 29%, pero la real fue del 50,09%. El presupuesto total se fijó en $612,6 mil millones, y al MEDUC fueron destinados $105.243 mil millones, un 17,2% de la torta total.

Se puede observar que el presupuesto total y el destinado al MEDUC no fueron competitivos contra la inflación que azotó al país en el año 2021. Esto es preocupante porque significa problemas edilicios que no se pueden solucionar, o se solucionan a medias. Recortes en los gastos de las escuelas para que el presupuesto alcance en necesidades básicas y atraso en el pago de los sueldos docentes.

Para 2022, la economía argentina presenta indicadores muy alentadores en materia de crecimiento económico, como son una fuerte recuperación del PBI durante 2021 y un incremento de la recaudación tributaria bastante por encima del incremento de precios.

En relación al presupuesto total, se fijó en $964,4 mil millones, una crecida nominal con respecto al año anterior de un 39%. Mientras que el presupuesto para educación fue de $169.362,8 mil millones. Para analizar este año tomaremos las inflaciones proyectadas tanto del gobierno, como la del Banco Central de la República Argentina. A pesar de que la del gobierno fue apenas del 33%, y la del BCRA fue de 51,8%, ambas quedaron por debajo de la inflación real que fue del 98,08%.

A pesar de que el porcentaje de la torta total que se destina al MEDUC aumentó a 17,6% para 2022, en 2023 sufre su piso histórico, ya que bajó a 16,8%. Es un mínimo histórico considerando que hace 12 años se destinaba un 27% de la torta total a educación.

El hecho de que el porcentaje total de la torta que le corresponde al MEDUC se reduzca año tras año, afecta directamente a todas las áreas a la que este presupuesto va determinado, y obviamente la Dirección General de Infraestructura Escolar no queda exenta de esto. Tal como dijo Pablo Francisco "hay un fuerte ajuste en este sector que hace que las escuelas tengan todo tipo de problemas".

A pesar de que Infraestructura fue jerarquizada en una buena posición para 2020, con un presupuesto de $3.053 mil millones de pesos, fue rápidamente ajustada al año siguiente que se le asignó un presupuesto tan solo de $1.140,4 mil millones de pesos. El sector sufrió, de esta manera, una variación nominal entre un año y otro de -71,2%.

Para 2022, el presupuesto vuelve a subir a 3.225 mil millones de pesos, pero apenas tiene una variación del 5,1% comparado con el de 2020. Mientras tanto, una gran inflación azotó al país en estos años y el presupuesto prácticamente no ha crecido para competir con los nuevos precios.

Para 2023, se propone una partida de $8.795,9 mil millones, lo cual es 171,5% mayor que el crédito vigente en 2022 ,y representa un incremento real de 54,1% con respecto a 2022 y 82,1% con respecto a 2021. Esto implicaría una recuperación después de 2 años de fuerte ajuste en este rubro clave.

La infraestructura escolar es un desafío que requiere atención para poder garantizar a los niños su derecho a la educación. De no cumplirse, llevaría al incumplimiento de las leyes: 26.061, a nivel nacional, y 114, en la Ciudad de Buenos Aires. Estas hacen referencia al derecho que constituye un elemento esencial para el desarrollo social del niño. Por eso, es fundamental que el gobierno y la comunidad educativa se comprometan con las condiciones edilicias de los establecimientos escolares. Una infraestructura adecuada es esencial para garantizar una educación de calidad y brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, el futuro del país.

© 2023 Infraestructura escolar en CABATodos los derechos reservados. Bazterrechea - Lercari
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar